Que la tecnología llegue a más ciudadanos de una manera ágil y sencilla, así como a un menor costo o incluso de manera gratuita, es el objetivo de la reforma a la Ley de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Estado de Jalisco, aprobada esta mañana por la Comisión de Asuntos Metropolitanos del Congreso Local.
En Diciembre de 2016 los Diputados Augusto Valencia López y Pedro Kumamoto Aguilar presentaron la iniciativa para crear la Ley para la Soberanía Tecnológica y el Desarrollo Científico, a la cual se adhirieron los legisladores María del Refugio Ruiz Moreno, Edgar Oswaldo Bañales Orozco e Isaías Cortés Berumen.
Al interior de Asuntos Metropolitanos, luego del análisis, se determinó reformar la ley actual y no crear un nuevo ordenamiento. En la Comisión de Innovación Ciencia y Tecnología aún no ha sido dictaminada.
Son seis artículos a la ley los que habrían de modificarse en caso de que el documento sea ratificado en el Pleno del Congreso de Jalisco.
“Esta reforma busca dos cosas: promover el uso de software libre en la administración pública y que las autoridades habiliten programas y acciones para que todos los conocimientos que se generen con financiamiento público, sean accesibles”, explicó Conrado Romo García, director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos.
En el planteamiento se incluyen conceptos como: “tecnologías abiertas”, es decir aquel producto o herramienta tecnológica cuyo desarrollo, funcionamiento y utilidad estén diseñados para permitir de manera no restrictiva el estudio, la reutilización y modificación de dicho objeto bajo los términos y condiciones señalados por el titular de derechos de la obra o producto.
“Licencias libres”: modelo de licenciamiento, señalización o enunciación que expresa de manera tácita la voluntad del creador o titular de derechos de algún producto científico, tecnológico o de innovación, para que su obra o creación pueda ser utilizada y/o compartida por terceros bajo los términos y condiciones de su elección.
En caso de concretarse la reforma, la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología del Gobierno del Estado deberá generar, con el acuerdo y colaboración de todos los sectores, la transformación de las capacidades de la población para crear una sociedad del conocimiento, que integre plenamente la cultura digital al desarrollo incluyente, económico, social y humano.
También deberá promover el uso de tecnologías abiertas, así como el uso de licenciamientos libres en los proyectos relacionados a la ciencia, la tecnología y la innovación, así como priorizar el uso, creación y fomento de la tecnología libre al interior de la administración pública que permita reducir el costo de las herramientas e instrumentos tecnológicos, así como volverlos auditables, reutilizables y adaptables por otras dependencias así como por la sociedad en su conjunto.
Impulsar el uso de licencias abiertas y tecnologías libres en los proyectos científicos, tecnológicos y de innovación, así como la de generar mecanismos para facilitar el acceso a dichos proyectos.
Romo García aseguró que en caso de avalarse este cambio legal el Gobierno del Estado y los ayuntamientos, así como otras autoridades podrían ahorrar hasta 60% en lo relativo a compra de software y equipo de cómputo.