En realizar acciones para que el Estado de Jalisco siga avanzando en su desarrollo, atender las necesidades prioritarias de la población, reducir la pobreza, impulsar la educación, salud y en general mejorar la calidad de vida de sus habitantes, coincidieron en sus planteamientos los diputados miembros de la Comisión de Hacienda y Presupuestos, así como el Secretario de Planeación, Administración y Finanzas (SEPAF), durante la presentación de los proyectos de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, para 2018, por 108 mil 309 millones de pesos, que sobre los 98 mil 932 millones de este año, representan nueve mil 376 millones más, o sea, un incremento del 9.48 por ciento, sin nuevos impuestos y sólo se actualiza el pago de derechos.
El Presidente de la Mesa Directiva del Congreso, Diputado Hugo Contreras Zepeda, dio la bienvenida al Titular de la SEPAF, Mtro. Héctor Rafael Pérez Partida y a su equipo de trabajo, con la presencia también del Presidente de la Junta de Coordinación Política, Diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra, en tanto el Presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuestos, Diputado Ismael del Toro Castro, coordinó los cuestionamientos sobre la planeación de ingreso y gasto del gobierno estatal, de lo que se hará un análisis el próximo día 29 y se emitirán los resultados, para hacerlos llegar al funcionario, de tal manera que se logren los consensos para aprobar definitivamente en el Pleno del Congreso ambos proyectos.
Advirtió el funcionario que el escenario macroeconómico del año entrante es difícil, porque se podría presentar una reducción del crecimiento de la economía, presiones en la paridad del peso frente al dólar, reducción del gasto federal, que afectará los recursos que se transfieren a las entidades federativas, año de proceso electoral, así como la renegociación del tratado de Libre Comercio de América del Norte y los movimientos en las tasas de interés de los Estados Unidos. Afortunadamente Jalisco tendrá un presupuesto equilibrado y adecuado a las nuevas disposiciones legales en disciplina financiera.
En cuanto a la actualización del pago de derechos, dijo que el refrendo vehicular aumenta de 507 pesos en este año a 522 pesos el año siguiente; con los descuentos del diez por ciento si se paga en el mes de enero y del cinco por ciento en febrero y marzo; las placas de circulación aumentan a mil 164 pesos, sin que sea obligatorio el canje, licencias de conducir para automovilistas suben a 575 pesos, el refrendo de éstas, a 483 pesos y el holograma de verificación a 84 pesos, es decir, únicamente el impacto inflacionario. Se mantiene la cuota de 40 pesos para la Cruz Roja y el Hospicio cabañas, con 20 pesos a cada una de las instituciones.
Destacó que independientemente de los ingresos propios del Estado, en el rubro de participaciones federales se espera recibir un 12 por ciento más, es decir, 45 mil 88 millones de pesos; producto de que el coeficiente ha venido mejorando a lo largo del año, por el esfuerzo que han hecho el Gobierno del Estado y los municipios en la recaudación fiscal. En cuanto a aportaciones, también han crecido.
Prioridades del gasto
Las prioridades del gasto estatal, son las siguientes: Secretaría de Educación Pública, 31 mil 477 millones 257 mil 41 pesos; participaciones, 15 mil 543 millones 69 mil 231 pesos; Secretaría de Salud, 13 mil 599 millones 656 mil 151 pesos; Universidad de Guadalajara, 11 mil 335 millones 311 mil 741 pesos; aportaciones, transferencias y subsidios a municipios, seis mil 613 millones 807 mil 930 millones; Fiscalía General del Estado, seis mil 599 millones 724 pesos; Secretaría de Infraestructura y Obra Pública, cuatro mil 47 millones 361 mil 459 pesos y Secretaría de Desarrollo e Integración Social, tres mil 22 millones 661 mil 960 pesos, lo que da un total de 92 mil 238 millones 564 mil 237 pesos, es decir, el 85.16 por ciento del Presupuesto. Añadió que en general la inversión pública se estima en seis 850 millones de pesos.
También se refirió a que el presupuesto del Poder Judicial crece, en general, el 17 por ciento y en particular el Supremo Tribunal de Justicia, 11 por ciento; el Instituto de Justicia Alternativa siete por ciento, el Tribunal Administrativo 68 por ciento y el Consejo de la Judicatura un 16.4 por ciento. Aclaró que el Tribunal Administrativo será parte del Sistema Estatal Anticorrupción.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos, aumenta tres por ciento, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, se eleva en 131 por ciento, es decir, 532 millones de pesos, debido al proceso electoral del año entrante, El Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública 7.65 por ciento, la Universidad de Guadalajara 4.61 por ciento, el Tribunal Electoral del Estado en 34.97 por ciento, en razón de las elecciones.
Al Hospital Civil también se le beneficia con aumento del siete por ciento, al pasar de tres mil 484 millones a tres mil 727 millones de pesos, o sean 243 millones más, sin considerar sus ingresos propios, calculados en poco más de mil millones de pesos.
En cuanto a la deuda pública, tiene un crecimiento del 20 por ciento. En el 2017 se asignaron dos mil 291 millones de pesos, para el 2018 dos mil 752 millones de pesos, o sea, 461 millones más, debido a las amortizaciones de los créditos y el aumento en las tasas de interés, que se duplicó en los últimos dos años.
Apuntó que en cuanto al Supremo Tribunal de Justicia y el Consejo de la Judicatura, se les presupuestan los intereses de los billetes de depósito, cada uno con el 50 por ciento, como parte del proceso que se discute en el Congreso del Estado, sobre el presupuesto constitucional,
Posicionamientos
Luego de la presentación que hizo el Secretario de Finanzas, los legisladores de las fracciones parlamentarias hicieron sus posicionamientos. De parte del Partido Movimiento Ciudadano, se pronunció el Diputado Mario Hugo Castellanos Ibarra, del Partido Revolucionario Institucional, el Diputado Jorge Arana Arana, del Partido Acción Nacional, el Diputado Isaías Cortés Berumen, del Partido Verde Ecologista de México, el Diputado Omar Hernández Hernández, del Partido de la Revolución Democrática, la Diputada Mónica Almeida López, del Partido Nueva Alianza, la Diputada Silvia Cárdenas Casillas y los diputados independientes Hugo Rodríguez Díaz y Alejandro Pablo Torres Guízar.
Los cuestionamientos giraron en torno al monto del ejercicio presupuestal en lo va del año y al cierre, la cantidad de la deuda pública, la conveniencia de que se hubieran presentado datos abiertos para el análisis más adecuado de las partidas, las erogaciones del proceso electoral. La preocupación por la presión del dólar sobre el peso, cómo afectaría que no se renueve el Tratado de Libre Comercio y si se modificarían los programas sociales del Estado.
Igualmente en relación al feminicidio que ha crecido en Jalisco, a lo que se han destinado pocos recursos presupuestales para la prevención y combate a ese delito, la necesidad de elevar el concepto de presupuesto participativo. La posibilidad de que se amplíe el programa de movilidad no motorizada en ciudades medias del Estado. También impulsar estrategias a favor de una vida digna con más oportunidades para las familias, por las complicaciones que afrontan ante diversas problemáticas, precisándose los resultados que se han obtenido a través de los diversos programas.
La real implementación de la reforma educativa, de acuerdo con los recursos, la infraestructura y capacitación. El programa de escuelas de tiempo completo que tiene rezagos. Asimismo, hacer reasignaciones en los rubros que sean necesarios y que los recursos que se asignan se ejerzan con transparencia. Si hay alguna partida para la presa El Zapotillo. Se planteó también que se incremente el presupuesto para el programa “Mi Bici” y aplicar más fondos para la investigar sobre las personas desaparecidas.
Respondió que se pretende manejar alrededor de 107 mil millones de pesos este año, por los incrementos que han recibido, pero todavía hay algunos pendientes para el cierre de 2017 y en cuanto a deudas, alrededor de 17 mil millones de pesos, pero que se dejará la actual administración con capacidad de endeudamiento en alrededor de ocho mil 500 millones de pesos, para nuevos proyectos, sin poner en riesgo la sustentabilidad de las finanzas.
De gastos electorales solamente se trata de las prerrogativas a los partidos políticos y del proceso de elección, conforme al Código Electoral, y respecto a datos abiertos, aclaró que serán cuando el Presupuesto haya sido aprobado por el Congreso, por el sistema que se maneja, ante la posibilidad de hacer ajustes. Que se desconocen los efectos que habría con motivo del TLC, aunque se consideran desequilibrios en la balanza comercial y afectaría al campo y la industria automotriz, que originaría recaudar menos impuestos y disminución en la generación de empleos.
Aclaró que en cuanto al feminicidio, se han asignado los recursos en la proporción que han solicitado las dependencias que tienen a su cargo atender ese problema, que es preocupante. Del presupuesto participativo, hay partidas federales que ya vienen etiquetadas y no se pueden modificar. Del fomento al uso de las bicicletas, se plantea gastar 150 millones de pesos, para el programa “Mi Bici”, y al parecer la Secretaría de Movilidad lo tiene implementado sólo para la Zona Metropolitana, aunque reconoció que bien podría ampliarse a los pueblos mágicos, lo cual se hará en la medida que haya más recursos.
Que sí se puede identificar el gasto por región y los beneficiarios de cada proyecto de inversión y en cuanto a la pobreza y poder adquisitivo, es conveniente que respondan al respecto las dependencias correspondientes, a fin de conocer los resultados y avances, considerando los incrementos que se han asignado, así como analizar las matrices de resultados. Reiteró que para el Gobierno del Estado la educación es fundamental y se pugnará para que la Federación aporte lo que le corresponde en los diferentes programas, y que no hay recursos para dicha presa a nivel estatal y solamente se asignaron en lo federal.