
Con el propósito de avanzar en la dictaminación de la Ley Jonathan Santos y Paola Buenrostro, se realizó una mesa de trabajo convocada por la diputada Monserrat Pérez Cisneros, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género, en la que participaron autoridades, especialistas y representantes de la sociedad civil.
Esta propuesta legislativa surge como respuesta a los crímenes de odio y transfeminicidios que persisten en la entidad y que, debido a vacíos legales, no siempre son investigados ni sancionados adecuadamente; la iniciativa busca tipificar de manera autónoma los delitos motivados por orientación sexual o identidad de género, reconociendo las particularidades en su ejecución y motivación, a fin de fortalecer el acceso a la justicia para las personas de la diversidad sexual.
La diputada Pérez Cisneros subrayó que la creación de esta ley representa un paso hacia la justicia histórica y el reconocimiento de las víctimas, destacando la necesidad de otorgar herramientas claras a las autoridades investigadoras y ministeriales para combatir la impunidad.
En el diálogo participaron representantes de instituciones estatales, municipales y organismos defensores de derechos humanos, quienes coincidieron en la importancia de fortalecer la capacitación institucional, la atención a víctimas y los mecanismos de prevención frente a los crímenes de odio.
Durante los trabajos se recordó que, tan solo entre junio y julio, se registraron 8 crímenes de odio en Jalisco, y que solo 2 de cada 4 agresiones contra personas LGBTIQ+ son reportadas oficialmente, lo que refuerza la urgencia de establecer acciones legislativas y políticas públicas que garanticen justicia, reparación y no repetición.
El encuentro permitió recoger observaciones técnicas y propuestas de mejora que serán incorporadas al proceso de dictaminación legislativa, reafirmando el compromiso legislativo con la protección de los derechos humanos y la erradicación de la violencia por motivos de orientación sexual o identidad de género.
El encuentro reunió a autoridades del Congreso del Estado, de la Fiscalía, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, así como de áreas de diversidad sexual del Gobierno de Jalisco y de distintos municipios, quienes aportaron su experiencia para enriquecer el análisis de la iniciativa.




