APRUEBA COMISIÓN DE IGUALDAD LAS OBSERVACIONES AL PLAN DE DESARROLLO Y GOBERNANZA 2024-2030

02 Julio 2025

La Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género que preside la diputada María Candelaria Ochoa Ávalos, aprobó las observaciones que este órgano legislativo realizó al “Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030: Hacia una ruta sustentable para las niñas y niños, con una visión al 2050”, específicamente en lo relativo a los ejes que abordan las problemáticas relacionadas con la igualdad sustantiva, perspectiva de género y derechos humanos.

Entre las observaciones principales, las legisladoras destacaron que el plan presenta una visión centralizada en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), dejando en segundo plano las realidades y necesidades de las mujeres de otras regiones del Estado. Advierten que falta una estrategia transversal que articule las dimensiones sociales, políticas, culturales y económicas vinculadas a las desigualdades de género en Jalisco.

Ante ello, propusieron la incorporación de acciones afirmativas dirigidas a cerrar las brechas entre mujeres y hombres, considerando como factores: la discapacidad, la pertenencia a un pueblo originario, la discriminación por identidad o expresión de género, la mortalidad materna, el embarazo adolescente, y las condiciones particulares de personas migrantes y cuidadoras.

Hicieron énfasis en que la violencia contra las mujeres continúa siendo uno de los problemas más graves y persistentes en Jalisco, por lo que demandaron la implementación de acciones concretas y sostenidas. En materia de protección civil y gestión de riesgos, advierten que sólo tres de los 125 municipios de Jalisco cuentan con atlas de riesgo actualizados, lo que limita la capacidad de respuesta ante emergencias; cuestionan la ausencia de medidas específicas para garantizar el acceso a la prevención y atención integral para la interrupción legal del embarazo, especialmente en niñas y adolescentes.

La Comisión propuso que las estrategias incluidas en el plan estén acompañadas de indicadores de seguimiento desagregados por sexo, edad, origen étnico, condición de discapacidad y zona geográfica, así como la creación de mecanismos obligatorios de evaluación transversal para integrar esta perspectiva en cada política pública estatal, no sólo para atender desigualdades existentes, sino para promover una transformación estructural hacia la igualdad sustantiva en el desarrollo del Estado.

Consideran que falta incluir propuestas específicas para erradicar la violencia de género y estrategias con perspectiva de género que atiendan de manera diferenciada a mujeres, personas LGBTI+, indígenas o con discapacidad; además de políticas públicas claras que garanticen el acceso de las mujeres a empleos dignos, con igualdad salarial y condiciones laborales justas.

En esta sesión de trabajo telemática participaron las legisladoras Lourdes Celenia Contreras González, Itzul Barrera Rodríguez y Monserrat Pérez Cisneros.