
Los diputados integrantes del Grupo Parlamentario de HAGAMOS, Mara Nadiezhda Robles Villaseñor y Enrique Velázquez González, presentaron en conferencia de prensa, una iniciativa que reforma diversos artículos de la Ley para el Ejercicio de las Actividades Profesionales del Estado de Jalisco, con el objeto de que ya no sea obligatoria la certificación para ejercer actividades profesionales y que la cédula profesional recupere su carácter de patente definitiva.
Esta reforma tiene por objeto salvaguardar el ejercicio libre de la profesión en los términos convencionales y constitucionalmente establecidos para que baste contar con el título profesional y su registro en la Dirección de Profesiones para ejercer el derecho humano al trabajo. Respecto a la certificación profesional, se podrá realizar de manera no obligatoria, correspondiendo a cada profesionista decidir el momento que considere oportuno su actualización y certificación profesional.
El legislador Velázquez González refirió que plantean eliminar en esta ley, todo enunciado que sugiera la obligación de someterse a una certificación profesional obligatoria, como se establece actualmente en esta ley, aunque aclaran que no están en contra de la certificación ni de la capacitación continua.
Actualmente, esta ley “exige como requisito para ejercer la profesión, una cédula local cuya vigencia se sujeta a un procedimiento de certificación profesional, una actualización académica, la comprobación de la práctica profesional, la evaluación continua y el pago de derechos y actividades por este trámite”, subrayó.
Por su parte, Robles Villaseñor destacó que no pretenden evitar la actualización ni la capacitación de los profesionistas, “queremos es que no se lucre con esta actualización y que los procesos de certificación no se conviertan en una simulación que extorsione a los profesionistas, no tiene que convertirse en un chantaje ni en una medida de corrupción; menos aún, cuando el ecosistema de universidades públicas y privadas de Jalisco es uno de los más potentes de América Latina”.
José Luis Tello Ramírez, presidente del Colegio de Abogados del Estado de Jalisco, señaló que esta reglamentación menoscaba los derechos humanos de los abogados y de todas las profesiones por exigir, de manera obligatoria, para trabajar, una certificación. Dijo que profesionistas provenientes de otros estados no quieren venir a Jalisco porque dicen, “están cobrando plaza” para dejarlos laborar.