
El diputado Javier Romo Mendoza informó, en rueda de prensa, que presentó la iniciativa para la sustitución del cableado aéreo de telecomunicaciones por instalaciones subterráneas, que protejan la integridad de los ciudadanos y la estética de las calles.
Explicó que después del acercamiento que tuvo con los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara y del Foro Una Ciudad Sin Cables, se integró la iniciativa para reformar el Código Urbano, las leyes de Hacienda Municipal, Estatal de Equilibrio Ecológico y de Coordinación Metropolitana.
En ese orden, dijo que se establece que los particulares deben pagar a la hacienda municipal por el uso de equipamiento público para la introducción o colocación de cableado de servicios de telecomunicaciones, y al presidente municipal para retirar la infraestructura o equipamiento de telecomunicaciones en espacios públicos que se encuentre en desuso, abandono, así como excedentes de materiales utilizados o por usar, que no cuenten con registro, autorización o permiso, y se faculta a la ciudadanía a presentar denuncias por afectación a la imagen urbana.
Se establece que para la autorización de nuevos fraccionamientos y cualquier otra acción urbanística, será requisito el desarrollo de infraestructura subterránea y equipamiento para el cableado oculto o en la prestación de servicios de telecomunicaciones, o en su caso la migración urbanística sustentable cuando le afecte en más de un 80 por ciento de la superficie que haga uso del espacio público.
Se obliga al tesorero de cada ayuntamiento a presentar informes semestrales respecto a la relación de contribuyentes registrados con licencias vigentes, para la prestación de servicios de telecomunicaciones por cable, así como los conceptos y montos recaudados de cada uno de los mismos, de acuerdo a las tarifas incluidas en las leyes de ingresos respectivas, y aplicar sanciones por su incumplimiento.
La Secretaría de Medio Ambiente y los ayuntamientos, tendrán la facultad de prevenir y frenar la contaminación visual, así como afectaciones al arbolado urbano, y por último se busca que el Instituto Metropolitano de Planeación contemple en su agenda trabajo la conectividad sustentable en las áreas o regiones metropolitanas, y en su momento emita la norma técnica correspondiente.