Ahorros gubernamentales, licitaciones públicas, gastos en publicidad, reconversión hospitalaria, avances en el sistema anticorrupción, transparencia en el gasto público y políticas de participación ciudadana, fueron parte de las dudas expuestas por los legisladores esta mañana en el inicio del ciclo de la Glosa del Segundo Informe de Gobierno, que encabezó la diputada Mara Robles Villaseñor, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de Jalisco.
En esta primera sesión comparecieron los titulares de las dependencias de gobierno pertenecientes a la Administración Centralizada, que encabezó el Secretario General de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza, quien hizo una presentación con el balance del segundo año de administración.
Durante la intervención de los diputados del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano (MC), Gerardo Quirino Velázquez, reconoció la gobernabilidad del Estado y las acciones para mitigar el impacto económico, social y de salud que causó la crisis sanitaria a nivel mundial; de igual manera, lamentaron las reducciones presupuestales que la Federación hizo a la entidad para el ejercicio fiscal 2021, e interrogaron sobre las estrategias del gobierno estatal para combatir el rezago en el pago de contribuciones, planes de recuperación económica en el corto y mediano plazo, fortalecimiento de los órganos internos de control, así como las estrategias financieras en conjunto con los municipios para disminuir laudos laborales.
En el uso de la voz, Claudia Murguía Torres, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), preguntó sobre los vínculos establecidos con los municipios respecto al control de la pandemia, desempeño de las coordinaciones administrativas durante el 2020, resultados de la reconversión hospitalaria y acciones del IPEJAL, para recuperar ingresos perdidos en las inversiones fallidas. Pero reconoció la disminución en el gasto corriente y el rediseño interno de la administración pública estatal en atención a la crisis económica actual.
Con la puntualización de que no hay reducción del dinero que destina el gobierno federal para los estados, el diputado Bruno Blancas Mercado, del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), cuestionó el aumento en un 31 por ciento al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), para atender la salud de los jaliscienses e interpelaron a los titulares de las secretarías sobre los criterios utilizados para evaluar la calidad de los programas estatales , costo de publicidad en medios nacionales del titular del Ejecutivo del estado, proyecciones para la contratación de mayor deuda a corto o largo plazo y su objeto y esquemas de licitación para compra de medicamento para afiliados a IPEJAL.
En su turno, Mariana Fernández Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), puso en duda los procesos de adquisiciones principalmente los que se refieren a los medicamentos para atender pacientes contagiados por COVID-19, se pidió una explicación respecto al beneficio social por el gasto en pautas de comunicación social y unidades administrativas, mecanismos anticorrupción para evitar la compra de plazas en el sector salud con la basificación de 4,500 empleados y homologación salarial; para concluir recriminaron la ausencia de participación ciudadana y fallas en la administración de los programas sociales.
Enrique Velázquez González, de la Representación Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD), hizo lo propio al cuestionar los avances en la política anti-discriminación, deficiencia en la atención médica en el IPEJAL, en comparación con años anteriores, porcentajes de adjudicación directa en medicinas e insuficiencia de apoyos a estudiantes que no tienen recursos para conectarse a internet; se manifestó el apoyo al Gobierno del Estado respecto a la disminución de recursos federales y los avances frente a la pandemia.
De igual manera, Rosa Angélica Fregoso Franco, de la Representación Parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), reconoció el trabajo de la Contraloría en el combate a la corrupción y el avance en la instalación de Órganos Internos de Control, se preguntó respecto a la coordinación entre el Estado y los municipios para combatir los actos ilícitos, el estatus respecto al desabasto de medicamentos y mecanismos de operación de nuevos apoyos para afiliados al IPEJAL.
En su turno, el Jefe de Gabinete, Hugo Luna, dijo que se tomaron decisiones a tiempo en cuanto a la pandemia, se redefinió el presupuesto estatal para hacerle frente con las condiciones necesarias; así también, adaptaron los modelos de educación, se realizaron las medidas necesarias en los aeropuertos con cercos sanitarios, entre otros, resultado que hasta la fecha Jalisco tiene una de las tasas más bajas de mortalidad.
En cuanto al saneamiento de la Cuenca Lerma-Santiago, la inversión total supera los 2 mil 200 mdp, con plantas de tratamiento que tendrán un avance paulatino en su proceso; existe ya un 60 por ciento de avance y se espera concretar el proyecto de la ciclovía que será de las más grandes del mundo dijo.
Por su parte, el Secretario de Hacienda Pública, Juan Partida, explicó el ejercicio de la restructura del presupuesto en todos los niveles de gobierno, priorizando la austeridad, generando ahorros adicionales; indicó que se redujo el 8 por ciento en gasto corriente para el 2021, y se visualiza un crecimiento en ingresos en la modernización de padrones, así como eficientar el pago de los tributos.
En representación de Margarita Sierra Díaz de Rivera, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, asistió Mauricio Maldonado Sánchez, directivo de dicha dependencia, manifestó que se han desglosado 148 indicadores del desempeño municipal, con esto se evaluaron las reglas de operación en también 15 dependencias de gobierno.
La titular de Contraloría estatal, Teresa Brito Serrano, indicó que se han presentado 15 denuncias en auditorias, especificó que fueron 3 ante la Fiscalía Anticorrupción, y 12 con temas de ejercicios inadecuados de los recursos. Aseguró que la coordinación de las fiscalías dan resultados certeros, pero que aún se pueden mejorar.
Iván Argüelles Sánchez, titular del Instituto de Pensiones de la entidad, expuso que se aumentaron los préstamos a corto plazo para los servidores públicos, de 9 a 12 meses; aseguró que no están en riesgo las finanzas, y agregó que entre más se presta, más crece la reserva técnica para el instituto; dijo que se han crecido con 5 mil millones de pesos en menos de dos años, gracias al equipo de trabajo de trabajo.
Dijo también que las cirugías en las clínicas del instituto no se han detenido, se pidió a los pacientes de no ser urgente se reprogramen, para evitar contagios de COVID 19 en hospitales, sin embargo, finalmente el paciente tiene la decisión. En lo que respecta a las Villas Panamericanas, dijo que se han retirado las demandas que tenían, y que está un proceso de estudio de habitabilidad que aún no termina; aseveró que la atención con retardo en las clínicas de pensiones, se debe a que necesitan crecer, ya que solo cuentan con tres nosocomios.
Por otro lado, Esteban Petersen Cortés, titular de la Secretaría de Administración, explicó que por la pandemia de COVID-19, se han llevado a cabo capacitaciones virtuales, sin embargo, si se ha disminuido la cantidad de las mismas.
Finalmente, Enrique Ibarra dijo en cuanto a la violencia de género, que se inició un programa en abril, denominado “quédate en tu casa, quédate segura”, el cual está diseñado para atender las llamadas de quien lo necesite, y se han atendido en lo que va del año a más de mil casos semanales por violencia. En cuanto al desarrollo de la Glosa, expresó que “se ha hecho una práctica positiva, democrática y diversa, que enriquece el trabajo que actualmente se realiza”.
Para concluir, la legisladora Robles Villaseñor entregó al Secretario General de Gobierno un legajo con cuestionamientos faltantes de los diputados y de las asociaciones civiles Tómala, Observatorio Legislativo, Centro de Justicia para la Paz y Desarrollo y Jalisco Educado, entre otras, mismas que se comprometió a responder en un plazo no mayor a 48 horas.