Fuertes sanciones a quienes construyan en zonas de riesgo o aprueben licencias sin respetar el uso del suelo.
La Diputada Rocío Corona Nakamura dio a conocer la iniciativa que presentará en el Pleno del Congreso del Estado, y que crea la Ley de Ciudades y Ordenamiento Territorial y la Ley Orgánica de la Procuraduría de Desarrollo Urbano, debido a que el crecimiento urbano en Jalisco es desbalanceado y el ciudadano debe estar en el centro de interés de toda planeación y acción urbanística, aplicándose fuertes sanciones y penalidades a quienes fraccionen o vendan terrenos en zonas de riesgo o que autoricen licencias de construcción sin respetar el uso del suelo.
Explicó, en conferencia de prensa, que siete de cada diez habitantes del Estado radican en la Zona Metropolitana de Guadalajara. La gente se está yendo a vivir no sólo a Tlajomulco, sino a El Salto, Tala, Ixtlahuacán de los Membrillos, “y no es por gusto, sino por necesidad. Esto afecta el tejido social, las familias ya no conviven porque las distancias les están comiendo la calidad de vida. Gastan dos horas de ida y dos horas de vuelta en sus traslados. En 25 días hábiles habrán gastado 100 horas de su vida trepados en el camión”.
La gente de las zonas periféricas --añadió-- da testimonio del hartazgo y frustración. “Prefieren abandonar su casa que seguir viviendo ese calvario”. En junio pasado, la autoridad municipal de Tlajomulco de Zúñiga reconoció que hay 70 mil casas deshabitadas, de las cuales 15 mil están vandalizadas. “Sale más caro el caldo que las albóndigas: tienes casa propia en la inseguridad y en la falta de servicios públicos. No tienen transporte eficiente, no hay escuelas ni mercados. Es el resultado de la voracidad de las constructoras que venden ilusiones en maqueta, aunado a la corrupción de algunas autoridades”.
Hizo notar que el rescate de los espacios públicos debe ser en serio. No permitir que las calles, plazas, parques y banquetas estén bajo el acecho de intereses particulares o en total abandono. Ni las calles son plazas comerciales ni las banquetas son estacionamientos privados. “Lo que queremos es que la gente se apodere de los espacios de convivencia; que los niños y las familias vuelvan a los parques. Si honramos el Derecho a la Ciudad, el cuidado del espacio público es un punto capital”.
Modelo de gobernanza
Los problemas no conocen límites políticos ni administrativos. “El aire contaminado lo respiramos todos. De un municipio a otro cruzamos fronteras sin darnos cuenta. Los problemas del agua, de movilidad, de seguridad pública, destino final de residuos sólidos, alumbrado, son servicios públicos que requieren un tratamiento metropolitano, es coordinado con un solo propósito: mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Por eso necesitamos un nuevo modelo de gobernanza metropolitana, que se sustente en tres columnas principales: gobierno, ciudadanía y territorio”; empujar parejo gobierno y sociedad.
Vivir con seguridad
La Diputada Corona Nakamura subrayó que el Derecho a la Ciudad también es vivir seguros y protegidos de desastres naturales y en caso de suceder, estar en condiciones de recuperarse rápidamente. Por lo tanto, quedará estrictamente prohibido edificar en zonas de riesgo, expuestas a inundaciones, deslaves y fallas geológicas. A quienes fraccionen o vendan predios en esos lugares, se les impondrá una pena de cinco a 13 años de prisión y multa de 20 a 400 unidades de medida de actualización (salarios mínimos).
Problemas de transporte
Habló de los problemas de transporte, ya que en la Zona Metropolitana hay cinco mil 175 camiones, que mueven al 28.3 por ciento de la población. En contraparte, existe un millón 700 mil vehículos privados para el 27.2 por ciento de los habitantes y a pie se desplaza el 37.9 por ciento de la gente. “Ahí está la respuesta a los grandes embotellamientos que convierten las calles en verdaderos estacionamientos donde no se camina ni para atrás ni para adelante”.
Por lo tanto, debe priorizarse la movilidad peatonal, no motorizada y transporte público. La movilidad y la vivienda deben estar vinculadas. De allí la importancia de los desarrollos orientados al transporte, “donde acerquemos nuestra casa a nuestro trabajo, escuela, con un transporte eficiente para disminuir los tiempos de traslado”. Se trata de vivir en un ambiente sano; la mala planeación estimula el uso del automóvil, que produce bióxido de carbono, que genera el calentamiento global y tragedias meteorológicas como sequías, inundaciones, ciclones y climas extremosos.
Orden y planificación
Concluyó al manifestar que la iniciativa prevé abrogar el Código Urbano en vigor, con una nueva agenda urbana que termine con el desorden y se planifiquen las ciudades. “La gente está harta de bares, moteles, gasolineras y torres de edificios en sus barrios y colonias. A quien autorice licencias de construcción y de giros comerciales sin respetar el uso del suelo, se le darán de dos a cuatro años de cárcel, destitución del empleo, inhabilitación de uno hasta tres años para desempeñar otro cargo, y multa por el equivalente de mil a tres mil unidades de medida y actualización”. Considera que el Sistema Estatal Anticorrupción dará fuerza a los nuevos ordenamientos que propone.
---oo0oo---