SE CREA FONDO PARA LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

02 Diciembre 2021

Con 27 votos a favor, 10 votos en contra 1 abstención, en sesión extraordinaria de Pleno que preside la diputada Priscilla Franco Barba, se avaló crear el Fondo para la infraestructura Educativa con el objeto de solucionar las carencias y necesidades en los planteles educativos públicos destinados a la educación básica, media, superior, tecnológica y superior del Sistema Educativo Estatal, que beneficiará a planteles de zonas urbanas y rurales.

Para lo anterior se modificó la Ley de Hacienda y de Coordinación Fiscal, con lo que se constituirá el fondo con las aportaciones recibidas por concepto de impuesto Sobre la Nómina recaudados adicionales al dos por ciento que ya se contempla en la ley, además de aportaciones estatales y de los sectores público, privado o social.

En el uso de la voz, la legisladora Hortensia María Luisa Noroña Quezada, dijo “estamos dando un voto de confianza a la educación, coincidimos en que es la inversión más urgente para preparar a niñas y jóvenes para el futuro”; asimismo señalo que el Grupo Parlamentario del PRI realizó una propuesta que se consideró en el dictamen con lo cual “además de crear el fondo, se establecerá una jerarquización de prioridades para evitar la discrecionalidad, es decir, se atenderá a los municipios más pequeños con mayores necesidades educativas”.

Por su parte la diputada Claudia García Hernández, del Grupo Parlamentario de Movimiento de Regeneración Nacional manifestó que “en MORENA creemos que las políticas de gobierno deben estar orientadas a la rendición de cuentas para no duplicar esfuerzos ni derrochar recursos públicos, por lo que la propuesta de incremento del ISR y la creación de un Fideicomiso no son necesarios; se debe practicar la austeridad para ahorrar recursos, por ello la bancada vota en contra”.

En su turno, la legisladora Mara Nadiezdha Robles Villaseñor, hizo un llamado a sus compañeros para votar en contra la propuesta de creación por contravenir la Ley General de Educación, además señaló que “es grave que un fideicomiso para la infraestructura educativa sea administrado por la iniciativa privada, pues abdica la responsabilidad del estado en la definición de la política educativa y es anti municipalista”.

Previo a la votación, la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez, señaló puntualmente que “el Estado debe recaudar impuestos para poder brindar bienes y servicios, más de 21 estados cobran más del dos por ciento, hoy los empresarios le apostarán a la educación, a favorecer las instalaciones de primarias, secundarias y preparatorias, que en total sumarán 1200 millones de pesos, para apoyar al sector educativo, con lo que Jalisco se fortalecerá este pilar”, concluyó.