
Con el firme compromiso de fortalecer la coordinación interinstitucional y responder de manera efectiva a la crisis de desapariciones en Jalisco, la Comisión Especial para Atender Asuntos Relacionados en Materia de Desaparición de Personas, presidida por la diputada Tonantzin Cárdenas Méndez, celebró la Segunda Mesa de Trabajo con Instituciones en Materia de Búsqueda de Personas.
La diputada destacó que este ejercicio busca poner al centro a las víctimas y sus familias, para lograr un diagnóstico preciso sobre las carencias institucionales que obstaculizan una atención integral, subrayó que se trata de un esfuerzo colaborativo entre los tres órdenes de gobierno para definir responsabilidades y mejorar el diseño presupuestal del próximo ejercicio fiscal.
Por su parte el legislador Leonardo Almaguer Castañeda hizo un llamado para aprovechar el espacio de diálogo, exhortando a las y los representantes institucionales a exponer las deficiencias que enfrenta cada dependencia y subrayó que se buscan construir soluciones concretas.
Durante la sesión, la Vicefiscal Especial en Personas Desaparecidas, Blanca Jacqueline Trujillo Cuevas, puntualizó que, aunque hay avances en la búsqueda en campo y de gabinete, persisten limitaciones en recursos humanos y en profesionalización del personal; reiteró la urgencia de contar con una plantilla capacitada y sensible al dolor de las familias afectadas.
Por su parte, el diputado Alejandro Puerto hizo un llamado a que el trabajo en desapariciones sea una verdadera prioridad para el Estado; cuestionó la funcionalidad de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda, creada en octubre de 2024, sobre su aportación real al análisis de contexto e identificación de patrones delictivos; propuso el uso de inteligencia artificial para agilizar la revisión de bases de datos rezagadas y reiteró la importancia de fortalecer a los grupos municipales de búsqueda como primer respondiente.
En ese sentido, la diputada Cárdenas también cuestionó sobre los salarios y condiciones laborales de quienes trabajan en la búsqueda, enfatizando que su labor requiere reconocimiento y condiciones dignas. Recalcó que no se puede permitir que quienes atienden a víctimas reciban el mismo trato que personal de otras áreas menos complejas.
Los temas abordados incluyeron la tecnología aplicada a la búsqueda, medidas de prevención, estrategias de comunicación con las familias, evaluación de la Fiscalía de Personas Desaparecidas y la revictimización institucional y se destacaron los riesgos enfrentados por personas buscadoras y la necesidad de garantizarles protección efectiva.
En el evento se contó con la participación de las diputadas Candelaria Ochoa Avalos, Monserrat Pérez Cisneros, así como representantes de diversas instituciones entre las que se encuentran: la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas, Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, Comisión de Búsqueda de Personas del Estado, Unidades municipales de búsqueda (Guadalajara y Tlajomulco), Colectivos de familias como Hasta Encontrarles, Luz de Esperanza y Guerreras de Chapala, Observadores académicos y de la sociedad civil como CEPAD y el Observatorio Ciudadano por el Derecho Humano a la Verdad, entre otros.