REALIZAN FORO SOBRE SEGURIDAD VIAL, MOVILIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

06 Mayo 2025

Funcionarios públicos, expertos en materia vial, activistas y estudiantes participaron en el foro "Seguridad Vial, Atención a Víctimas y Primeros Respondientes”, al que convocó la diputada presidenta de la Comisión de Movilidad y Transporte, Alejandra Giadans Valenzuela. La intención de este encuentro es proponer mecanismos encaminados a reducir los factores de riesgo que puedan ocasionar un accidente, como el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol, la falta de atención y las distracciones al volante.

Al dar la bienvenida, la legisladora manifestó que las propuestas que se recaben se analizarán para traducirlas en iniciativas de reforma y en nuevas políticas públicas que respondan a los retos actuales en materia de movilidad y seguridad vial. Jalisco enfrenta el reto de construir un sistema de transporte cada vez más seguro, accesible y humano, “es fundamental establecer la educación vial como una herramienta para contar con mayor seguridad en los traslados; por ello, impulsaré la educación vial en todos los niveles educativos”, subrayó.

Este foro se dividió en siete mesas temáticas: seguridad vial, atención a víctimas y primeros respondientes; movilidad con perspectiva de género; movilidad sustentable y activa; innovación y gobernanza en movilidad y ordenamiento territorial; movilidad rural y ciudades emergentes, infraestructura y regulación de transporte; transporte público accesible para grupos prioritarios; y por último, estrategias metropolitanas de movilidad, regulación y desarrollo humano.

Marta Estela Arizmendi Fombona, presidenta de la Mesa Directiva, expresó que este diálogo nace con la convicción de establecer que la movilidad no es un privilegio, sino un derecho de los ciudadanos. Dijo que la movilidad y el transporte son temas prioritarios para esta Legislatura y las propuestas presentadas hoy, se traducirán en políticas públicas e iniciativas.

Las diputadas vocales de la Comisión de Movilidad y Transporte, Mónica Magaña Mendoza y Tonantzin Elusay Cárdenas Méndez, destacaron la importancia de construir políticas públicas y acciones de la mano de la sociedad civil con la finalidad de que la movilidad, en todas sus modalidades, se construya como un derecho.

Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Movilidad y Transporte, propuso replantear los retos y oportunidades en materia de vialidad, movilidad y transporte; así como, aprovechar la infraestructura que se realiza actualmente para contar con un equipamiento urbano renovado, subsanar las carencias de transporte y brindar espacios accesibles para los ciudadanos.

El Director General de Seguridad Vial, Jesús Carlos Soto Morfín, se pronunció por generar acciones para contar con una movilidad, sustentable, segura e incluyente y por realizar un diagnóstico en los municipios del interior del Estado en relación a esta materia. Informó que desde el año 2015 a la fecha aumentaron en un 115 por ciento las muertes de personas usuarias de motocicletas, lo que refleja una realidad que urge atender correctamente y saber por qué aumentaron estos incidentes.

Anunció que próximamente instalarán el “sistema estatal de movilidad, transporte y seguridad vial” que permitirá contar con información precisa para conocer los factores de riesgos y evaluar si las políticas públicas implementadas están funcionando o no.

Jorge Arizpe García de la Comisaría Vial, destacó que está implementando acciones para una movilidad más fluida y eficiente, sobre todo en los cruceros más importantes y concurridos de la ciudad, donde ha realizado cambios en sus vialidades para desahogar el tráfico.

Participaron en este foro la Directora General de Transporte Público, Mariana Bulos Rodríguez, y la representante del IMEPLAN, Valeria Huérfano Lezama; miembros de las asociaciones civiles Bicicleta Blanca, Click por amor abróchalos, Red Salvaguarda, Caminarorio, Víctimas de la violencia vial, A.C., Pasos blancos, FEMIBICI, Liga Peatonal, BYCS Red de alcaldes y alcaldesas de la bicicleta; el Colectivo Pro Inclusión e Igualdad Jalisco (COPIJAL) y Afinación sí, verificación no.

Al igual que los académicos Yeriel Salcedo Torres y Juan Pablo Zatarain Hernández del ITESO, Francisco Hernández de la UNIVA, Estrella Rábago del CUCSH, Fernando García de Quevedo del Tecnológico de Monterrey; y estudiantes de la Asociación de Diseño, Urbanismo y Planeación (ADENUP).