
Promover y fomentar una cultura de prevención en materia de seguridad en las vialidades, en el hogar, escuela y trabajo, fue el objetivo del “Foro Nacional de Prevención de Accidentes”, que organizó la diputada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, Hortensia María Luisa Noroña Quezada.
La legisladora dijo que cada año, miles de personas pierden la vida o sufren lesiones graves que, en muchos casos, podrían haberse evitado, “las estadísticas son alarmantes, más que números son historias de vidas que se interrumpen, familias devastadas y comunidades afectadas”.
Invitó a todos a reflexionar sobre su papel en esta lucha al hacer de la cultura de la prevención de accidentes un estilo de vida, personal, social y laboral, ya que esto implica no solo el aplicar políticas efectivas, sino también la promoción de una cultura de seguridad en los hogares, escuelas y lugares de trabajo, así como, en el tránsito cotidiano de cada persona.
En representación de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) acudió Guillermo Islahuaca Álvarez, Director de la Región Sanitaria Número 1 con sede en Colotlán Norte, quien destacó el trabajo colaborativo que realizan las instituciones gubernamentales con la iniciativa privada y el sector público para que la prevención sea una realidad en todas las prácticas que llevamos a cabo.
José Parra Sandoval, Director General del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (CEPAJ), informó que el 10 por ciento del presupuesto asignado al Sector Salud se destina para atender a lesionados en accidentes, por ello la necesidad de buscar nuevas alternativas de solución que permitan prevenir y atender accidentes, dijo que el objetivo de este Consejo es salvaguardar la salud de los jaliscienses mediante la disminución de riesgos.
Se impartieron ponencias sobre la seguridad vial en Latinoamérica, la estrategia nacional de prevención de accidentes y las políticas públicas que se han desarrollado en la materia. Los conferencistas Francisco de Anda, Asesor para el Proyectos TranSIT de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ); Raúl Octavio Martínez Coronel, Director de Prevención de Lesiones del CONAPRA; y por el CEPAJ, José Parra Sandoval, coincidieron en reforzar estrategias e invertir recursos en las diferentes formas de movilidad con el fin de reducir muertes, lesiones y discapacidades causadas por estos incidentes, implementar políticas públicas con un enfoque de inclusión, sustentabilidad, modernidad e Igualdad; promover la cultura en materia de seguridad vial y prevención de accidentes en las vías de tránsito, entre otros puntos.
Posteriormente, se realizaron cinco mesas de trabajo donde se abordaron temas relativos a la seguridad en las vialidades, en el hogar, la escuela, el trabajo y en sitios de recreación, los participantes dialogaron sobre las acciones para consolidar estrategias en la materia, en cómo prevenir accidentes en los vehículos de transporte motorizados, en la compra y manejo de sustancias tóxicas; proponen capacitar a las patrullas escolares, utilizar equipos de protección personal cuando así se requiera y en los deportes extremos, todo para mejorar la calidad de vida.
Dentro de este foro, la SSJ, a través del CEPAJ, otorgó un reconocimiento al Congreso del Estado por su contribución en la legislación a favor de la prevención de accidentes en general y siniestros viales.