
En el marco del análisis legislativo del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030: Hacia una ruta sustentable para las niñas y niños, con una visión al 2050, se realizó un diálogo para discutir las propuestas que incluye el eje estratégico denominado “Mujeres sin violencia”, cuyo objetivo es garantizar condiciones de vida digna, seguridad y justicia para las mujeres en Jalisco.
Durante la sesión de trabajo, moderada por las diputadas María del Refugio Camarena Jáuregui y María Candelaria Ochoa Ávalos, se destacó la urgencia de fortalecer las políticas públicas enfocadas en la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres; así como, impulsar una articulación interinstitucional más efectiva para atender este fenómeno estructural.
Al explicar este plan, Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández, titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), destacó que este modelo de desarrollo se centra en la erradicación de las violencias en razón de género contra las mujeres, la garantía de los derechos humanos y el acceso a la justicia a través de mecanismos que atienden factores de riesgo individuales, sociales y culturales; así como la adopción de la cultura de paz.
Mencionó que, para lograr los objetivos planteados, es indispensable llevar a cabo siete reformas legislativas clave en distintas normativas locales con el objetivo de garantizar que las mujeres accedan a una vida libre de violencia, las cuales deben estar armonizadas con los estándares nacionales e internacionales a fin de asegurar una atención oportuna, expedita y con enfoque sensible hacia mujeres, niñas y adolescentes que han sido víctimas de violencia por razón de género.
Entre las diversas reformas integrales que las y los diputados deben considerar realizar se encuentran: los mecanismos de órdenes de protección y medidas cautelares, incorporar la perspectiva de cuidados en la legislación laboral; así como, establecer la capacitación obligatoria en perspectiva de género para los servidores públicos e impulsar la creación de cuerpos policiales especializados en la atención a mujeres víctimas de violencia en el estado de Jalisco.
Al igual que, la creación de una Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos por Razones de Género, modificar los reglamentos municipales para sancionar la violencia en las comunidades y fortalecer los marcos normativos que penalicen las omisiones y actos de obstrucción al acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia de género y sus familias.
Los legisladores María del Refugio Camarena Jáuregui, María Candelaria Ochoa Ávalos, Valeria Ávila Gutiérrez, Lourdes Celenia Contreras González, Valeria Ávila Gutiérrez y Aurelio Fonseca Olivares, coincidieron que falta contemplar estrategias que permitan generar empleos de calidad, bien remunerados y con igualdad salarial entre hombres y mujeres; implementar una política de salud, desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes indígenas y migrantes; aplicar los principios de transversalidad e interseccionalidad de manera real en todas las políticas públicas.
Propusieron otorgar mayores recursos a los municipios para atender la violencia contra las mujeres, profesionalizar a los Ministerios Públicos, descentralizar los servicios de atención de la ZMG y ampliarlos a los municipios, generar estrategias para atender la salud mental y la prevención de embarazos, promover acciones para fomentar la cultura de inclusión, desarrollar estrategias para apoyar a las mujeres emprendedoras; además de incluir a mujeres de pueblos originarios, mujeres con discapacidad, migrantes y de la diversidad sexual en el diseño de las estrategias, reconociendo sus necesidades específicas.
En este diálogo estuvo presente el diputado Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla; Cynthia Patricia Cantero Pacheco, Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana; Sagrario Elizabeth Guzmán Ureña, Subsecretaria de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; Lidia Elizabeth Canales Rodríguez, Encargada de la Vicefiscalía en Investigación Especializada en Atención a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes en Razón de Género y Familia; y Viviana Arce Corona, Directora de Diversidad Sexual, Subsecretaria de Derechos Humanos.