PROPONEN FORTALECER LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN FORENSE Y PERICIAL

21 Mayo 2025

Con el propósito de plantear propuestas, ofrecer soluciones y brindar atención a las familias de personas desaparecidas, se realizó el día de hoy, la mesa de trabajo denominada “Ciencias Forenses”, organizada por la Comisión Especial para Atender Asuntos Relacionados en Materia de Desaparición de Personas en Jalisco, que preside la diputada Tonantzin Elusay Cárdenas Méndez.

En este diálogo se escucharon las sugerencias de familiares y colectivos de búsqueda sobre las acciones y el trabajo forense requerido para la identificación de personas, y a representantes de instituciones encargadas de la investigación forense, para determinar si existen omisiones, vacíos de coordinación y áreas donde las dependencias gubernamentales deben responder con eficacia.

Los legisladores que integran esta Comisión Especial, Tonantzin Elusay Cárdenas Méndez, Itzul Barrera Rodríguez, Alejandro Puerto Covarrubias, Monserrat Pérez Cisneros y Valeria Ávila Gutiérrez cuestionaron al director general del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), Alejandro Axel Rivera Martínez sobre diversos asuntos:

Las acciones a implementar para mejorar los procedimientos que realiza el Instituto para atender los casos de búsqueda de personas y las condiciones de trabajo de quienes realizan tareas de labor forense; sobre el estimado presupuestal indispensable para atender de manera digna esta problemática; sobre la elaboración de un banco de ADN para que se disminuya el porcentaje de cuerpos de “larga data”, es decir, los que tienen ya tiempo sin identificar, entre otros puntos.

Por su parte, los familiares de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas solicitaron se resguarden dignamente los restos humanos que se encuentran en el IJCF, se les informe sobre las cámaras de refrigeración con que cuenta el Instituto y cuántas más requieren para preservar los cuerpos sin identificar y se modifique el proceso para clasificar las fotografías de las personas no identificadas.

Pidieron se fomente la colaboración entre la Fiscalía y el Instituto a fin de establecer protocolos de actualización de personas fallecidas no reconocidas y se privilegie una mayor eficiencia para resolver los casos; se capacite a los funcionarios encargados de los protocolos de búsqueda, identificación y seguimiento de casos, y se elabore una base de datos de ADN para agilizar la búsqueda y se clasifique a las personas encontradas de acuerdo a su edad, sexo y características físicas para identificarlas puntualmente.

Además, los colectivos piden declarar una crisis forense en Jalisco y destinar los recursos económicos necesarios a las dependencias involucradas para solucionarla; sugieren pedir ayuda a países como Argentina o España sobre sus experiencias en ciencias forenses.

En su intervención, el director general del IJCF, Alejandro Axel Rivera Martínez, reconoció que existe un sobrecupo del diez por ciento en las cámaras de refrigeración que resguardan los cuerpos. Mencionó que el SEMEFO continúa recibiendo cuerpos, segmentos y osamentas para su identificación, además de valorar a personas agredidas, motivo por el que tienen un rezago significativo. Expuso también la necesidad de contar con una cámara frigorífica con capacidad para resguardar al menos dos mil quinientos cuerpos.

Precisó que están rebasados para identificar a las personas fallecidas y garantizar su resguardo, ya que sólo cuentan con mil 665 espacios en todo el estado para ello, actualmente tienen dos mil 664; detalló que para solventar esta crisis requieren mínimo dos mil 500 espacios de refrigeración.

Se comprometió a cambiar los procesos de identificación fotográfica para que sólo les muestren a los familiares las fotografías a partir de las fechas en que desapareció su familiar; pidió se le dote a este Instituto de mayores recursos pues requiere de personal especializado para atender las tareas asignadas.

Por su parte, Damave Paluanca Chávez Ibarra, de la Delegación Altos Norte del IJCF, sede Lagos de Moreno, propuso establecer protocolos de identificación para las personas víctimas de desaparición, no sólo de los cuerpos de “larga data” sino también a los que van llegando para ser restituidos a sus familiares.

En esta mesa de trabajo también participó el diputado Leonardo Almaguer Castañeda.