
Representantes de servicios médicos participaron el día de hoy en el foro “Compromisos hacia la Erradicación de la Sífilis Congénita en Jalisco”, con el objetivo de intercambiar impresiones y proponer soluciones para combatir este padecimiento en el Estado.
La diputada Ana Angelita Degollado González, presidenta de la Comisión de Higiene, Salud Pública y Prevención de las Adicciones y promotora de este evento en coordinación con el COESIDA, destacó que este diálogo se lleva a cabo dentro de la conmemoración del “Día Latinoamericano de Lucha contra la Sífilis Congénita” que se conmemora cada 18 de octubre.
Detalló que las cifras de personas con esta enfermedad son altos para un padecimiento que ya no debería de existir en el mundo, por lo que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hizo un llamamiento a los países y al personal de salud para que intensifique la lucha contra esta enfermedad milenaria, prevenible y curable que afecta a miles de personas cada año.
Se dijo convencida de que este diálogo aportará propuestas para impulsar acciones que permitan redoblar esfuerzos como sociedad contra esta infección, a través de estrategias de sensibilización en materia de salud, de prevención para su detección oportuna, sobre todo en mujeres embarazadas. Dijo que el 40 por ciento de bebés que nacen de mujeres contagiadas de este padecimiento no recibieron tratamiento.
Degollado González afirmó que presentará, en breve, una propuesta de reforma a la Ley de Salud para implementar protocolos para la detección y el tratamiento oportuno de la sífilis congénita, fortalecer el programa de enfermedades de transmisión sexual y destinar mayor presupuesto para su erradicación.
Alberto Ruiz Mora, Director General de COESIDA mencionó que Jalisco ocupa el segundo lugar en este padecimiento, según datos de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica de la Secretaría de Salud. En Jalisco se han incrementado significativamente los casos en los últimos años, registrándose 76 en el año 2020, 241 en el 2020, 311 en el 2022 y en lo que va de este año, 82 confirmados.
Resaltó que esta enfermedad es curable si se detecta de manera oportuna, de ahí la importancia de implementar políticas en materia de salud oportunas que permitan resolver los obstáculos para su erradicación, atendiendo de manera urgente la cadena de embarazadas, ya que en ocasiones la sintomatología no se detecta a tiempo y a la larga genera complicaciones en la salud de la madre y el bebé.
Mónica Mercado Uribe, Infectóloga Pediatra del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, compartió el impacto de esta enfermedad en la vida de un recién nacido, señaló que en ocasiones va de la mano con otras enfermedades de transmisión sexual. Informó que hasta el momento se han registrado 85 casos de bebés contagiados en el Estado, algunos diagnosticados en etapa tardía porque son asintomáticos.
También participaron en este diálogo Héctor Hugo Bravo Hernández, Director General OPD SSJ; Ramón Avalos Huerta de la Comisión para la Protección contra los Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco (COPRISJAL); Adolfo López Corona en representación del OPD Hospitales Civiles; así como representantes del IMSS, ISSSTE y de servicios municipales de Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, entre otros.