La Diputada María del Refugio Ruiz Moreno afirmó que serán analizadas junto con sus perfiles para que el Congreso del Estado tome la mejor decisión.
Al comparecer hoy ante legisladores los primeros 16 aspirantes a presidir la Comisión de Derechos Humanos, demostraron que tienen el propósito de hacer un cambio en esa institución, en beneficio de la sociedad, por lo que sus propuestas serán analizadas, junto con sus perfiles, para que el Pleno del Congreso del Estado tome la mejor decisión.
Lo anterior fue manifestado por la Diputada Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Poder Legislativo, María del Refugio Ruiz Moreno, al término de los trabajos luego de considerar que por los pronunciamientos que hizo cada uno de los prospectos que se registraron, de un total de 29, todos pueden ser elegibles para ocupar dicho cargo.
Los comparecientes a los diputados que asistieron para escucharlos y preguntarles sobre sus proyectos, son los siguientes:
Enrique Rosas Jiménez, Laura Sánchez Oropeza, Claudia Gabriela Salas Rodríguez, Nadia Sierra Campos, Carlos Mercado Casillas, José Antonio Huitzilopochtli González Hernández, María del Carmen Acosta Jiménez, Eduardo Antonio Reyes Martín del Campo, Fernando Zambrano Paredes, Oscar González Gari, Joselyne del Carmen Béjar Rivera, María Guadalupe Ramos Ponce, Thais Loera Ochoa, Rodolfo Armando Casanova Valle, Jaime Hernández Ortiz y Francisco Javier Jasso Méndez.
Entre las propuestas y planteamientos que presentaron, destacan:
Tener una relación muy estrecha con los tres poderes y diálogos permanentes, convenios a favor de los derechos humanos; sustento que es necesario garantizar el bienestar de la ciudadanía y cero tolerancia en actos de discriminación, además de garantizar la justicia a la población.
Brindar calidad en la manera en la que se realiza el trabajo, la calidez en las personas que se acercan a la CEDH, ya que se tiene que conocer de primera mano y de manera directa las situaciones a las que se enfrenta a la ciudadanía, que no deje esperar en los escritorios a que las víctimas hagan sus denuncias, sino acudir la Comisión a las diferentes regiones a escuchar a la población, y no permitir la violación de sus derechos humanos por parte de los servidores públicos.
El derecho humano de acceso al agua sin contaminantes y exigir el respeto a los wixárikas, vigilar que la autoridad competente brinde atención comunitaria apegado a derechos y acuerdos internacionales, impulsar la libertad de expresión a la diversidad sexual, promover la inclusión en los diferentes medios de transporte de manera equitativa para todos, implementar el servicio internacional de carrera y el servicio de profesionalización de los empleados de la CEDH.
Que sea un organismo constitucional verdaderamente autónomo, cambios estructurales en las visitadurías, y darle oficiosidad a la petición de las víctimas, porque ya no se puede tener pereza en la atención de los derechos humanos, se tienen que hacer manuales de procedimiento inmediatas con la tecnología a la mano.
Darle voz a los derechos de niños para que tengan una familia, velar por el derecho de los infantes, se debe privilegiar el derecho de adopción de los menores, ya que ha fracasado este procedimiento y los menores crecen sin una identidad, llegar a convenios con la Secretaría de Trabajo y se debe dar voz a las minorías que son excluidas y segregadas como los migrantes.
Simplificación de procedimientos en las investigaciones de quejas y resoluciones, poner atención a temas como la tortura, agresión a periodistas, afectaciones a zonas indígenas, etc.; es imprescindible esclarecer la rendición de cuentas de la Comisión y sus avances hacia la ciudadanía, dar difusión en las regiones de los que son los derechos humanos, los servidores públicos deben de tener sensibilidad, calidad y calidez en su trabajo, hay temas muy sensibles que se tienen que atender de inmediato como la desaparición forzada, feminicidio, agresiones a defensores sociales, reformar la Ley de los Derechos Humanos acorde a las necesidades reales que se están viviendo actualmente.
Defender los derechos humanos desde la judicatura. En Jalisco se debe de vivir en favor de la paz, y empoderar a la sociedad civil, tener mano firme y darle seguimiento a las denuncias; revisar los perfiles de las personas que trabajan en el organismo y los presupuestos.
Mejorar la política de protección a los derechos humanos, plasmados en la Constitución y en derechos internacionales. Consulta ciudadana para conocer la perspectiva que tiene la sociedad sobre la Comisión, acercamiento con las diferentes comunidades y colonias. La ley requiere una reforma, se debe optimizar el gasto de la CEDHJ.
Vigilar de cerca el actuar de empresas, ya que en muchas ocasiones es en los centros de trabajo donde se violan las garantías individuales. Desvincular a la Comisión del poder de los partidos políticos con el objetivo de que funcione.
---oo0oo---