
Con el propósito de reconstruir el tejido social y garantizar entornos de convivencia seguros, el diputado Miguel de la Rosa Figueroa, presidente del Grupo Parlamentario de Morena, presentó en el Congreso del Estado el proyecto de la Ley Cultura de Paz Jalisco 2025; la propuesta establece responsabilidades claras para que las instituciones del Estado, en coordinación con la ciudadanía, promuevan acciones que fortalezcan la cultura de paz en todos los municipios.
El legislador subrayó que esta iniciativa beneficiará directamente a la población al impulsar comités locales de diagnóstico y convivencia, fomentar la seguridad desde la prevención y promover la participación activa de las y los ciudadanos: “La paz no es ajena a la acción humana, es resultado de la organización y del compromiso social e institucional para lograr una convivencia armónica en nuestras comunidades”, afirmó.
Durante su intervención, la diputada María Candelaria Ochoa Ávalos, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género, destacó que la paz no debe entenderse únicamente como la ausencia de violencia, sino como un proceso que requiere justicia social, equidad y desarrollo para todas las personas y señaló que la iniciativa permitirá generar condiciones para que las mujeres vivan libres de violencia, que se reconozca la dignidad de los trabajadores y que los pueblos originarios sean escuchados y respetados.
El diputado Edgar Enrique Velázquez González, presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, enfatizó que la cultura de paz debe construirse desde la educación y que esta debe transmitirse desde las aulas, recalcó que resolver conflictos mediante el diálogo es la única vía para garantizar una paz duradera, comprometiéndose a revisar a detalle la propuesta legislativa para que responda a las necesidades de Jalisco.
Por su parte, Hiram Valdez Chávez, presidente de COMNAPAZ México A.C., explicó que la paz es un proceso dinámico y de corresponsabilidad social, que requiere políticas públicas activas, voluntad política y participación ciudadana. Recordó que Jalisco aún enfrenta rezagos estructurales en seguridad y justicia, por lo que este nuevo marco legal representa un paso decisivo para consolidar una cultura de paz con impacto real en la vida cotidiana.
Además, se realizaron ponencias de especialistas y académicos, quienes coincidieron en que la nueva ley permitirá institucionalizar mecanismos de mediación, reconciliación social y construcción comunitaria para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.
En este acto se contó con la presencia del Diputado Tonatiuh Bravo Padilla, coordinador del Grupo Parlamentario Hagamos y de los especialistas Víctor Samuel Barragán, Esperanza Loera Ochoa; Verónica Hurtado; José Guillermo García Murillo; Víctor Sánchez Orozco; José Cruz Guzmán Díaz y Pedro Damián Aceves.