Académicas, activistas, políticas y mujeres interesadas a la actividad pública se reunieron en el Congreso del Estado de Jalisco para dialogar sobre los “Desafíos y Agenda para la Construcción de la Democracia Paritaria, de la Representación Descriptiva a la Sustantiva”, ejercicio convocado por la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género y por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC).
La Diputada Sofía García Mosqueda, fue la primera en hacer uso de la palabra y en su mensaje señaló los avances que se han tenido en la legislación respecto a la paridad, al momento de que los partidos políticos postulan sus candidatos a cargos de elección popular.
“Hemos venido trascendiendo de muchas y grandes batallas unas y otras, empezamos desde las cuotas de género, que eran de 70-30, posteriormente 60-40, pero cuando hablamos de igualdad hablamos de 50-50 y es algo que se ha logrado por grandes mujeres.
“Una generación fue de quienes lucharon por el sufragio, quienes lograron el voto. Posteriormente que pudiéramos ser votadas, y ahora buscamos tener esa paridad para estar en los puestos de decisiones, esa es nuestra generación”, expuso la legisladora.
Por su parte, el presidente del Instituto Electoral, Guillermo Alcaraz Cross, también destacó las metas intermedias alcanzadas en cuanto a representación de la mujer en los cargos de elección popular. Además, pidió a las legisladoras que el IEPC mantenga sus facultades en cuanto a ejercicios de participación ciudadana.
“¿Qué necesita la paridad? necesita de aliados fuertes, quiero pedirle a las diputadas que nos ayuden a los procesos que siguen, que mantengan a este Instituto con la fortaleza que hasta ahora ha mostrado y el compromiso con la paridad: que se le permita seguir con el ejercicio de sus atribuciones, particularmente el relativo a la participación ciudadana”.
La Diputada Claudia Murguía Torres, expuso que las mujeres deben aprovechar todos los recursos a su alcance, tal es el caso de las figuras de participación ciudadana que hoy contiene la legislación estatal.
“Negar que ha habido avances en el tema de la paridad es tanto como negar que faltan muchas deudas pendientes. Nuestro reto es dar continuidad, impulsar los instrumentos de participación ciudadana, es una herramienta que tenemos para poder alcanzar nuestra metas”.
Este espacio de diálogo estuvo dividido en dos mesas de trabajo, la primera fue denominada: La Paridad en la Elección 2018: ¿Qué avanzamos y qué nos faltó?, en la que participaron Beatriz Rangel Juárez, consejera electoral del IEPC Jalisco, Gabriela del Valle Pérez, magistrada Presidenta de la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y Rosa María González Carranza, del Observatorio Ciudadano de la Participación Política de las Mujeres (Parité).
La segunda: “Más Allá de los Lineamientos de Paridad en las Candidaturas”, estuvo moderada por la Diputada Norma Valenzuela Álvarez, quien coordinó la plática entre Miriam Gutiérrez Mora, del IEPC Jalisco; Frida Rodelo Amescua, de la Universidad de Guadalajara y Sandra Martínez Díaz Covarrubias, del Centro de Investigación y Proyectos para la Igualdad de Género A.C.