INICIA GLOSA DEL IV INFORME DE GOBIERNO CON LA COMPARECENCIA DEL GABINETE DE ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA

15 Noviembre 2022

Con la comparecencia de los secretarios que integran el Gabinete de Administración Centralizada dio inicio la Glosa del IV Informe de Gobierno del titular del Ejecutivo, Enrique Alfaro Ramírez, moderada por la diputada Claudia Salas Rodríguez.

Desde este martes y hasta el próximo viernes las y los titulares de las dependencias estatales acudirán ante las y los integrantes de esta Legislatura, para dar a conocer los avances en sus áreas.

Al dar la bienvenida a este ejercicio de rendición de cuentas, la diputada Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Mirelle Alejandra Montes Agredano, refirió que “este es un ejercicio democrático de análisis, reflexión y retrospección, es una oportunidad para detenernos para dialogar y, sobre todo, para consensuar, definir y evaluar los avances que se tienen hasta el momento y definir las metas para el año 2023”. Invitó a legisladores y funcionarios a encontrar en la diversidad una herramienta para la construcción del bien común desde la pluralidad.

En su mensaje, el Secretario General de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza, destacó la apertura de representantes de los poderes Legislativo y Ejecutivo, a miembros de instituciones académicas y de expresiones de la sociedad civil, para dialogar sobre el avance logrado en Jalisco en estos últimos cuatro años.

En la primera ronda de preguntas participaron las diputadas Gabriela Cárdenas Rodríguez, María de Jesús Padilla Romo, Hortensia Noroña Quezada, Mara Robles Villaseñor, Érika Lizbeth Ramírez Pérez y Susana de la Rosa Hernández, y el legislador Antonio Chávez Ambriz. Cuestionaron sobre los beneficios que traerá la consulta popular del pacto fiscal y cuándo darán a conocer los resultados de la misma, el estado que guarda la participación ciudadana de las y los niños.

Respecto a la situación del régimen de prestación de servicios de arrendamientos que proporciona el IPEJAL, la aplicación de los recursos de la deuda adquirida y donde se destina; sobre las acciones de protección durante el temporal de huracanes y ciclones, si los municipios afectados ya recibieron la ayuda necesaria; además de los protocolos de apoyo para la comunidad de la diversidad sexual y la capacitación que se brinda a los directivos de educación.

Acompañaron a Ibarra Pedroza para responder los cuestionamientos de los legisladores, Hugo Luna Vázquez, Jefe de Gabinete; el titular de la Hacienda Pública, Juan Partida Morales; la secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Margarita Sierra Díaz de Rivera y el de Administración, Ricardo Rodríguez Jiménez; así como la Contralora Teresa Brito Serrano, Jorge Alejandro Ortiz Ramírez, titular de la Auditoría Superior del Estado de Jalisco y el Director del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL), Héctor Pizano Ramos.

Respecto al servicio de arrendamientos en unidades habitacionales que proporciona el IPEJAL, informaron que 35 se encuentran en proceso de revisión; están implementando mecanismos para evitar poner en riesgo el patrimonio de afiliados y jubilados de este Instituto, la prioridad es solucionar el problema estructural que generan pensiones otorgadas de manera irregular; se abocaron a evaluar el impacto de la deuda pública destinada a la obra pública e informaron que hay espacios de atención e inclusión para los miembros de la comunidad LGBT.

En el segundo bloque intervinieron las diputadas Estefanía Padilla Martínez, Ángela Gómez Ponce, Verónica Flores Pérez, Mara Robles Villaseñor, Erika Lizbeth Ramírez Pérez y Susana de la Rosa Hernández, así como el legislador Antonio Chávez Ambriz. Preguntaron sobre el número de alcaldes atendidos en este año, el impacto de la Red Jalisco y la cobertura de internet en el Estado, las acciones que realiza el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) y su impacto real, si los servicios en línea para agilizar los trámites están funcionando y cómo va el impulso a los Pueblos Mágicos y el saneamiento del Río Santiago.

Sobre las acciones para salvaguardar el patrimonio de los afiliados al IPEJAL, para disminuir la delincuencia y favorecer la gobernabilidad en municipios como Jilotlán de los Dolores, Tecalitlán y Santa María del Oro, entre otros. También propusieron replantear el esquema de evaluación de las Matrices de Indicadores de Resultados (MIR) y del Monitoreo de Indicadores del Desarrollo (MIDE) a fin de revisar si se están cumpliendo las metas específicas; solicitaron también, les den a conocer los avances desde que se implementó el Sistema Anticorrupción.

El Ejecutivo respondió que el tema de pensiones se está trabajando para que, si hay un proyecto de reforma a la Ley, éste no vaya en contra de los afiliados; informó que uno de los proyectos de este sexenio es lograr la conectividad de internet en los 125 municipios, actualmente son 853 oficinas públicas que cuentan con Wifi; hay plantas de tratamiento para evitar la contaminación del Río Santiago, respecto a los Pueblos Mágicos están desarrollando programas de señalética en estos municipios.

Por su parte, los académicos y representantes de organizaciones no gubernamentales, Marco Francisco del Rosario Rodríguez del ITESO, Gabriel Torres Espinoza de la U de G; Cecilia Díaz Romo, Coordinadora del Observatorio Permanente del Sistema Anticorrupción; y Rocío Delgado Gil del Consejo de Participación Ciudadana, realizaron cuestionamientos sobre las acciones que se han hecho el último año.

Solicitaron informes sobre los resultados de la consulta del Pacto Fiscal, las acciones realizadas ante el cambio climático, los mecanismos implementados para la construcción de la cultura de la paz y el status que guarda el IPEJAL, y el avance de las denuncias penales por desfalco presentadas en la pasada administración.

Por su parte, los funcionarios señalaron que hace falta fortalecer a los Consejos Municipales de Participación Ciudadana, implementar un diseño estructural para el IPEJAL en el sistema de pensiones, continuar los trabajos en los 17 municipios modelo para que sean referentes de la cultura de paz.

Este ejercicio concluyó con la participación de los diputados Higinio del Toro de MC, Leticia Pérez Rodríguez de MORENA, Claudia Murguía Torres del PAN, Julio César Covarrubias Mendoza del PRI, Mara Robles Villaseñor de HAGAMOS, Susana de la Rosa Hernández de FUTURO y Érika Ramírez Pérez del PVEM, coincidieron en la necesidad de conocer el estado que guarda Jalisco en diversos rubros. Reconocieron que falta plantear una estrategia para dar solución a la inseguridad y acciones para trazar la ruta que lleve al Estado a un desarrollo sostenible.

Finalmente, el diputado Presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Hugo Contreras Zepeda, cerró los trabajos de esta primera Glosa. Refirió que las propuestas presentadas por académicos y representantes de la sociedad se analizarán en este órgano parlamentario. Resaltó la diversidad de opiniones expresadas en esta jornada, propuso que, desde la pluralidad, se entienda lo que se está haciendo bien y lo que se puede mejorar.