Sobresale la prohibición de fertilizantes de alta toxicidad que mata a las abejas y se reduce la producción de miel.
Con el propósito de que no siga disminuyendo la producción de miel de abeja en Jalisco, al pasar de seis mil 560 toneladas en 2014 a cuatro mil 940 en 2016, se reunieron hoy expertos y funcionarios del ramo agrícola, en la Mesa de Trabajo convocada por la Diputada Mónica Almeida López, a fin de fortalecer su iniciativa de reforma a la Ley de Fomento Apícola, en la que se prohíba la comercialización y uso de insecticidas neonicotinoides, para los cultivos, por ser altamente tóxicos y causantes de la muerte de las abejas.
La legisladora manifestó que la pérdida del 25 por ciento en la producción de miel y sus derivados ha dañado principalmente a los habitantes de las regiones Sur, Ciénega y Altos Norte que se dedican a esa actividad, algunos de los cuales también participaron en la reunión de análisis efectuada en el Congreso del Estado, e hicieron aportaciones para darle más impulso a dicha iniciativa, la cual es producto de la consulta realizada en foros realizados anteriormente, en materia de desarrollo regional.
Además de que la mortalidad de las abejas es del 30 por ciento (aproximadamente) cada año, desde el 2007, también afecta a la población consumidora de productos contaminados, por intoxicaciones y relación con el carcinoma de mama femenina, que fue el padecimiento responsable de tres mil 928 defunciones, entre los años 2001 y 2010, independientemente de las afectaciones al medio ambiente y los ecosistemas, lo cual incide directamente en el desarrollo de la apicultura.
En las propuestas de la iniciativa, se establece que Jalisco sea pionero en materia legislativa, conserve el segundo lugar nacional de producción apícola, y se generen políticas públicas que garanticen un medio ambiente sano, respetuoso de los ecosistemas y la Naturaleza, así como obligar a las autoridades responsables a vigilar el cumplimiento de la ley y aplicar las sanciones correspondientes a quienes atenten contra el interés colectivo.
Asimismo, generar un crecimiento económico derivado de la relación positiva entre la agricultura y la apicultura, garantizando que no se vean afectadas por dicho tipo de insecticidas, que los expertos califican como altamente tóxicos, mucha más que el DDT.
Con la reforma a dicha Ley, se aumentaría también la polinización con un mayor rendimiento en los cultivos, lo que favorece un incremento en alimentos de origen vegetal, materia prima textil e insumos agropecuarios. Se protege al sector apícola y genera aumento en la producción de los derivados de las abejas, además de la derrama económica en beneficio de las regiones donde hay más colmenas.
A la Mesa de Trabajo para el Fomento de la Producción Apícola, asistieron también los diputados Salvador Caro Cabrera, coordinador del grupo parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano, Francisco Javier Álvarez Chávez, presidente de la Comisión de Desarrollo Regional, así como Alejandro Pablo Torres Guízar, y participaron como exponentes de la problemática y las propuestas para mejorar la apicultura, así como informar del desarrollo de los programas de impulso a la apicultura, el Ing. José Luis Villalpando Prieto, en representación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Ing. Francisco Javier Pineda Robles, coordinador de la Cadena Productiva Apícola, de la Secretaría de Desarrollo Rural; Dr. Felipe de Jesús Becerra Guzmán, del Comité Estatal del Sistema Productor Apícola de Jalisco.
Dr. José Maria Tapia González, del Centro de Investigación de Abejas del Centro Universitario del Sur, de la U. de G. Dr. José Octavio Macías Macías, académico de dicho Centro; el Director y profesor de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Guelph, de Ontario, Canadá; Dr. Ernesto Guzmán Novoa; y José Salvador Yerena, Delegado de la Federación Mexicana de Apicultores en Jalisco.