
La respuesta de la Comisión legislativa de Planeación, Ordenamiento Territorial y de la Gestión del Agua, que preside la diputada Claudia García Hernández, a la solicitud realizada por el Ayuntamiento de Poncitlán, para definir el papel que jugará el Poder Legislativo en cuanto la regularización y ordenamiento de asentamientos humanos en suelo social agrario, fue aprobada para su envío este día en sesión ordinaria de trabajo.
La solicitud en cuestión llegó al Poder Legislativo a través del Secretario General del Ayuntamiento Constitucional de Poncitlán, el pasado 04 de mayo del 2023, quien solicitó expresamente al Congreso del Estado, analizar y discutir el papel que puede desempeñar en la regularización y ordenamiento de dichos asentamientos.
Por lo anterior, la Comisión de Planeación señala que fueron convocadas diversas mesas de trabajo para analizar y discutir la actual existencia de asentamientos humanos irregulares, en suelo de propiedad social agraria, en el interior del Estado de Jalisco. Abriendo así un debate del papel que pudiera desempeñar cada una de las partes en la búsqueda de soluciones.
En dichas sesiones, explicó la Comisión, se contó con la presencia de los titulares de las delegaciones del Registro Agrario en Jalisco, de la Procuraduría Agraria en Jalisco, de la de occidente del Instituto Nacional del Suelo Sustentable, del Procurador de Desarrollo Urbano del Estado y del titular de la Dirección de Planeación Urbana de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Gobierno del Estado, así como del Jefe de la División de Diseño y Proyectos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, entre diversos especialistas.
Como resultado, se concuerda que la principal tarea recae en las autoridades municipales, para afrontar el problema exponencial de ocupación de suelo social, para fines de vivienda popular, desarrollo inmobiliario y uso urbano en general; para lo cual, las autoridades estatales, federales y académicas ofrecen diversos apoyos.
Finalmente, se remite el estudio realizado sobre el tema, donde se aborda la conceptualización del problema, la ocupación irregular del suelo en México, los costos del modelo de crecimiento urbano en el país, la indivisibilidad de las parcelas ejidales y comunales, y el Convenio de Colaboración que suscriben la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Procuraduría Agraria y el Registro Agrario Nacional, en la materia.
Participaron en la sesión de trabajo, los y las diputadas Estefanía Padilla Martínez, Julio César Covarrubias Mendoza, Higinio del Toro Pérez, y Gerardo Quirino Velázquez Chávez.