Con este propósito realizaron un foro y además se presentó la propuesta legislativa para lograrlo.
En presencia de 450 integrantes de las comunidades wixáricas, nahuas, purépechas, trikis, cocas, mixtecos, representantes de la Comisión Estatal Indígena, abogados e investigadores, se llevó a cabo en las instalaciones del Congreso del Estado el “Foro de Derechos Indígenas”, a fin de que se reconozca estas comunidades como sujetos de derecho, lo cual manifestó la Diputada Fela Patricia Pelayo López, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas.
“Hace nueve meses la Comisión de Asuntos Indígenas, se fijó el propósito de lograr que en Jalisco las comunidades sean reconocidas como entidades de derecho público, se recorrieron pueblos, rancherías y colonias entre las que se escuchó despojo, rezago y discriminación”. señaló la legisladora Pelayo López. .
Agregó que se realizó un proceso de consulta en el que de manera libre los grupos indígenas se organizaron a través de sus autoridades representativas, recogiendo las inquietudes y aspiraciones de los pueblos originarios, y que la iniciativa que presentó hoy en el Pleno tiene impresa su visión como resultado del trabajo conjunto de las comunidades y el Poder Legislativo.
Por su parte, los integrantes de las comunidades indígenas exhortaron a los diputados a impulsar esta iniciativa, ya que actualmente son víctimas de abusos, discriminación, violaciones de sus derechos y maltrato; por lo que solicitaron ser reconocidos como sujetos de derecho, ya que representan el 20 por ciento de la población nacional.
Guillermo de la Peña Topete, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Occidente (CIESAS), manifestó que es necesario que las autoridades cumplan con la recomendación que se emitió por parte de la Organización de las Naciones Unidas, para que se emita una legislación a favor de los pueblos indígenas del país, y estas se presenten ante el Congreso de la Unión y los congresos locales.
Explicó que esta recomendación está basada en un nuevo modelo de ciudadanía étnica, superando el individualismo al derecho indígena social y en el cual se destaca el derecho a conservar y reproducir su cultura, y no obstaculizar de parte de las autoridades la interculturalidad y ser ejercida por la sociedad mexicana, ya que de lo contrario se aplicaría una sanción a los derechos humanos.
Cabe señalar que actualmente México se reconoce como un país pluricultural, sin embargo el desarrollo de los pueblos indígenas se encuentra supeditado a las decisiones gubernamentales, lo cual no garantiza un trato igualitario hacia esos grupos vulnerables, pues existe discriminación, prejuicios raciales y dominación a otras culturas.
Tanto la Constitución federal como la de Jalisco otorgan a los pueblos indígenas un estatus como entidades de interés público, por lo que éstos no tienen personalidad jurídica colectiva, siendo una negación que va en contra de lo establecido por la ONU sobre los derechos de esas comunidades.
Finalmente, la diputada Fela Patricia Pelayo invitó a sus compañeros a impulsar esta iniciativa desde sus curules, ya que los derechos no deben restringirse y toda autoridad debe garantizar, respetar y reconocer los derechos ciudadanos; se pretende que con esta ley adquieran las comunidades la figura de sujetos de derecho, y libre elección de vida.
Al Foro asistieron también los diputados Felipe de Jesús Romo Cuellar, Alejandro Hermosillo González, además de Guillermo de la Peña Topete, Investigador de CIESAS Occidente; María Rosa Guzmán Valdez, abogada Wixarika; José Ángel Díaz Serio, gobernador de San Sebastián Teponahuaxtlan; Jesús Mijares Robles, gobernador de Santa Catarina Cuexcomatitlán; Luis Carrillo Jiménez, gobernador de San Andrés Cohamiata; Gaudencio Mancilla Roblada, consejero de Mayores de Ayotitlán; Francisco López Carrillo Marakeme, de Teteikie; Mijares Valadez Bautista, comisario de Taupurie y Oscar Hernández Hernández, director general de la Comisión Estatal Indígena
---oo0oo---