
Con el propósito de fortalecer el marco legal y garantizar una mayor protección a las víctimas de violencia, las diputadas Gabriela Cárdenas Rodríguez y Norma López Ramírez encabezaron la mesa de trabajo “Prevención y Sanción del Acecho en Jalisco”, cuyo objetivo es promover el diálogo interinstitucional entre legisladores, autoridades y sociedad civil para tipificar el acecho como delito autónomo en el Código Penal del Estado de Jalisco.
Durante el encuentro, las legisladoras coincidieron en la necesidad de reconocer el acecho como una forma de violencia de género que atenta contra la libertad y seguridad de las personas, principalmente de las mujeres. La iniciativa busca garantizar la protección, el acceso a la justicia y la prevención de este tipo de conductas, además de contribuir a la reducción de otros delitos de alto impacto como feminicidios, homicidios, desapariciones y trata de personas.
“Queremos que delitos de alto impacto no sucedan en Jalisco y dar respuesta a las personas afectadas por este tipo de violencia, que cambia su vida y afecta su salud mental y física. Muchas víctimas desean denunciar, pero no pueden porque el acecho aún no está tipificado”, subrayó la diputada Cárdenas Rodríguez.
La legisladora explicó que, aunque no existen cifras oficiales por la falta de tipificación de este delito, diversos estudios señalan que el 80 por ciento de las víctimas de acecho son mujeres, aunque también hay hombres que sufren esta forma de violencia. Agregó que, al reconocerlo como delito autónomo, se fortalecerían las acciones preventivas y se evitarían agresiones más graves.
Por su parte, la diputada Norma López Ramírez destacó la importancia de construir leyes más sensibles y efectivas escuchando a especialistas y víctimas. Informó que la Comisión de Puntos Constitucionales y Electorales, que preside, retomará la discusión de esta iniciativa para avanzar en su aprobación. Afirmó que al tipificar el acecho en el Código Penal se podrá prevenir la comisión de delitos de alto impacto y ofrecer un marco legal que proteja verdaderamente a las víctimas-
En la mesa participaron Sofía García Mosqueda, Coordinadora General del OPD Red de Centros de Justicia para las Mujeres; Roberto Alarcón Estrada, Coordinador Estratégico del Gabinete de Seguridad; Edna Montoya Sánchez, de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas; María Esther De la Garza Guerrero, de la Secretaría de Igualdad Sustantiva; y la magistrada Miriam Haydée Rincón Ochoa, del Poder Judicial del Estado.
Las y los participantes en esta mesa de análisis coincidieron en que tipificar el acecho cerrará un ciclo de impunidad en delitos como secuestro, feminicidio, homicidio, trata de personas y desaparición forzada, además de fortalecer los mecanismos de alerta y búsqueda. También señalaron la necesidad de implementar procesos de sensibilización y educación social para erradicar conductas violentas y promover una convivencia basada en el respeto.
Finalmente, Diana Murrieta, presidenta de Nosotras para Ellas A.C. e impulsora de la propuesta, recordó que la iniciativa lleva tres años en análisis y aún no se ha aprobado y enfatizó que once estados del país ya han tipificado el acecho como delito autónomo, por lo que hizo un llamado a Jalisco para que se sume a esta agenda de justicia y prevención de delitos.




