
Con el objeto de generar un marco normativo que prevenga y sancione los distintos tipos de violencia que padecen las personas neurodivergentes, se realizó la segunda mesa de trabajo “Ley de Autismo”, organizada por las diputadas Mónica Paola Magaña Mendoza y Laura Gabriela Cárdenas Rodríguez.
Durante las distintas intervenciones los asistentes solicitaron: prohibir petardos y cohetes; formar espacios de apoyo comunitario; regular el trabajo de manera remota; robustecer el Código Penal; inclusión laboral; acreditar a las instituciones en respeto a la diversidad; garantizar los derechos sociales; evitar la revictimización; acompañamiento psicosocial; peritos certificados; creación de redes de apoyo, así como crear protocolos para la investigación ministerial para personas neurodivergentes.
En el uso de la voz, la legisladora Cárdenas Rodríguez mencionó que la propuesta busca fortalecer los programas y realizar las reformas legislativas que abonen a las actividades que realizan las instituciones públicas, así como capacitar a los servidores públicos para dar atención adecuada a los ciudadanos; puntualizó que con este encuentro se “brinda la oportunidad de escuchar las necesidades sociales para garantizar el acceso a la justicia y tener un sistema efectivo, equitativo e incluyente”.
Lo propio hizo la diputada Magaña Mendoza, al enfatizar que “la justicia se debe adaptar a las personas” por lo que se pretende mediante este ejercicio de participación social “garantizar que personas con espectro autista tengan representación jurídica especializada; ajustes razonables en los procesos judiciales; y establecer sistemas de comunicación alternativa que sancione a quienes violenten a una persona en esta condición con todo el peso de la ley”.
Para concluir las legisladoras se comprometieron a revisar las bolsas presupuestales para incrementar los recursos de apoyo a las familias, así como realizar las gestiones para acceder a programas gubernamentales, generar acciones para crear grupos de contención, así como invertir en cuidado y atención de las personas cuidadoras.
Estuvieron presentes durante la mesa de trabajo: Georgina del Real Vizcaíno, Magistrada del Poder Judicial Carlos Eduardo Núñez, Jefe Autismo DIF Zapopan; María Flores Aceves, Directora de Atención a Personas con Discapacidad; Mayra Esparza Andrade, CENDI Tlajomulco; Alejandra Vera García, representante de la Secretaria de Igualdad Sustantiva; Ana Gabriela Barragán Barragán, presidenta DIF Guadalajara; Eduardo Solorio Alcalá, Subdirector Inclusión DIF Jalisco; Juan Manuel Martínez Garibay, de la asociación civil “Imagina en Movimiento”; Omar Soto, Universidad de Guadalajara, Mariana Márquez, en representación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, así como ciudadanos interesados en el tema.