COMPARTEN EXPERIENCIAS SOBRE LA INTERSECCIONALIDAD

01 Marzo 2023

Con la finalidad de ampliar el diálogo en torno a la interseccionalidad y enriquecerlo a partir de distintos puntos de vista y experiencias, se realizó en el “Patio Constituyentes Jaliscienses” del Congreso el Estado el Foro “8M de todas Diálogos desde la Interseccionalidad”, organizado por la diputada Susana de la Rosa Hernández.

En la apertura de los trabajos, la legisladora resaltó que la interseccionalidad es un concepto relevante, político y polémico. Afirmó que la descripción de las distintas violencias y desigualdad deben reflexionarse desde el hecho de que vivimos en un mundo cada vez más complejo, con múltiples formas de discriminación y desigualdades entrecruzadas. Plantear que ser mujer es difícil para muchas desde sus distintos conceptos, y a la vez se debe "dejar de asumir que los derechos conquistados son derechos para todas".

Al dar la bienvenida a este conversatorio, la Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Mirelle Alejandra Montes Agredano, celebró la realización de este evento que no solo conmemora el “Día Internacional de la Mujer”, sino que se lleva a cabo en el “Día de la Cero Discriminación”, fechas significativas en la defensa de los derechos humanos de las mujeres.

Destacó que este, es un trabajo objetivo para hablar de los retos, desde el diálogo y perspectiva de la interseccionalidad para ayudar a entender por qué mujeres y niñas sufren múltiples discriminaciones, la manera como se aplica la justicia de género y la económica.

“Escucharemos testimonios para conocer cómo convergen distintas acciones en los términos de discriminación en la interseccionalidad, mismos que ayudarán a construir un planteamiento teniendo como base la igualdad de derechos”. Es necesario visibilizar la mejor estrategia para sumarnos a las causas que nos unen y luchar porque la igualdad sea una realidad y no quede en solo dichos, subrayó.

María Dolores López Jara, diputada Presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género, detalló que al hablar de interseccionalidad el primer sector más discriminado son las mujeres, quienes sufren desigualdad por género, por la religión, orientación sexual y discapacidad, entre otros.

La diputada Hortensia María Luisa Noroña Quezada, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, destacó la importancia de introducir la “interseccionalidad” en la agenda pública de Jalisco, permitiendo una amplia tutela de los derechos fundamentales de las mujeres desde una perspectiva interseccional con un enfoque de vulneración que va más allá del género. “Es necesario que deje de ser solo un concepto feminista o académico y se traduzca en una legislación justa e incluyente”.

Participaron como panelistas en este conversatorio Daniela Gómez Javier, mujer afroamericana, psicóloga y activista; Marina Fernanda Espejo Gil Samaniego, activista defensora de la comunidad LGBTIQA+; Kermia Sagrario Chavarín Espinoza, socióloga y defensora de derechos de las personas con discapacidad; y Bianca América Enríquez López, wixárica, abogada intercultural y feminista.

Quienes expusieron ante el público asistente diversas reflexiones que permitieron dimensionar que la interseccionalidad se ve reflejada en la vida y experiencia diaria; así como, experiencias personales y respondieron a cuestionamientos relativos a las acciones realizadas para promover la participación e incidencia de las mujeres, sobre sus vivencias respecto a las violencias más recurrentes.

Cabe destacar que la interseccionalidad es una herramienta analítica que reconoce las desigualdades sistémicas que se configuran a partir de la superposición de diferentes factores sociales como el género, la etnia y la clase social, entre otros factores.