
En beneficio de las familias y personas que viven con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el Congreso del Estado llevó a cabo una mesa de trabajo en el marco del Parlamento Abierto, con el objetivo de recoger propuestas ciudadanas y de especialistas para la creación de la nueva Ley de Autismo de Jalisco.
Encabezada por las diputadas Mónica Magaña Mendoza y Gabriela Cárdenas Rodríguez, junto a la presidenta del Sistema DIF Jalisco, Maye Villa de Lemus, este ejercicio se centró en el tema de la educación inclusiva, la atención integral y la creación de una red estatal de centros especializados, con un enfoque que garantice la inclusión y el desarrollo pleno de las personas con autismo.
La diputada Gabriela Cárdenas destacó que esta ley busca ser “un instrumento blindado, construido con empatía, que ponga al centro los cuidados y la atención a quienes lo necesiten”, además de fomentar diagnósticos tempranos, datos certeros y estrategias que mejoren la calidad de vida; recordó experiencias exitosas como la apertura de centros de autismo en Zapopan y Tepatitlán, y subrayó que el reto presupuestal debe afrontarse con inversión estratégica y visión de largo plazo.
Por su parte, la diputada Mónica Magaña señaló que la legislación pretende garantizar tres elementos clave: la permanencia de la red estatal de centros de autismo más allá de los periodos de gobierno, la creación de un fondo de apoyo para garantizar su operación y la implementación de educación inclusiva con ajustes razonables en el sistema educativo; asimismo, precisó que uno de los mayores retos es el acompañamiento escolar mediante monitores, lo que implica inversión y planeación, así como la capacitación permanente del personal docente.
En su intervención, la señora Maye Villa resaltó que “la inclusión no es un favor, sino un derecho” y que la nueva ley debe responder a necesidades reales, asegurar la participación plena y establecer acciones concretas para eliminar barreras: reiteró el compromiso del DIF Jalisco para aportar experiencia, recursos y cercanía con las comunidades, de manera que la norma no se quede en papel, sino que transforme vidas.
Durante la mesa, se presentaron diversas propuestas como: implementar trayectos formativos para docentes y familias; evaluar y eliminar barreras en las instituciones educativas; fortalecer redes de apoyo para familias con especialistas; realizar diagnósticos gratuitos en diversas regiones del estado; contar con monitores o auxiliares en aulas y aplicar sanciones a instituciones que incumplan protocolos de inclusión.
El encuentro concluyó con el acuerdo de realizar nuevas mesas de trabajo en materia de salud, educación y cuidados, y con el compromiso de que Jalisco cuente con el primer registro nominal de personas con TEA en el país, lo que permitirá diseñar políticas públicas más precisas y efectivas.