
Con el fin de abrir un espacio de diálogo plural e incluyente, los diputados María Candelaria Ochoa Ávalos y Miguel de la Rosa Figueroa realizaron el foro “Espacio común: El plan NO está completo”, donde activistas, académicos y representantes del “Colectivo Espacio Común” expusieron sus propuestas para enriquecer el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza (PEDG) 2024–2030. El propósito es plantear alternativas que respondan a las necesidades reales de la población jalisciense.
“Este espacio se abrió con la finalidad de proponer soluciones que respondan a la realidad e incidan en la planeación estatal del desarrollo como un paso hacia la justicia social, la paz, la sostenibilidad ambiental y el respeto al estado de derecho”, expresó la diputada Ochoa Ávalos.
Por su parte, los integrantes de este colectivo dieron a conocer que presentaron más de 130 propuestas de modificación para que las incluyeran en el PEDG enfocadas en derechos humanos, medio ambiente, seguridad, salud, inclusión, transparencia, desarrollo urbano y gobernanza, con el objetivo de incidir en la planeación estatal desde una perspectiva social, participativa y sostenible.
Además, hicieron un llamado urgente a quienes redactan el PEDG, al considerar que el documento actual no está completo ni contempla estrategias eficaces para atender problemáticas críticas como las desapariciones y la protección de personas buscadoras, y piden acciones para brindar protección efectiva a mujeres, periodistas, defensores de derechos humanos y juventudes amenazadas.
Solicitan se prioricen los derechos ambientales, se promueva el desarrollo ordenado y sostenible, se establezcan sanciones para quienes descarguen residuos contaminantes en los afluentes, se realice el saneamiento del Río Santiago, se fortalezca la infraestructura hidráulica, se implementen mecanismos para poner alto a las desapariciones, entre otras propuestas.
El foro contó con la participación de los diputados Enrique Velázquez González, Itzul Barrera Rodríguez, Mariana Casillas Guerrero, Norma López Ramírez y Alejandro Barragán Sánchez, quienes escucharon y tomaron nota de las propuestas expuestas por el colectivo.
Este diálogo, coincidieron los legisladores, reafirmó la necesidad de integrar las voces de la sociedad civil organizada en la planeación del desarrollo estatal, y dejó claro que la participación activa de la ciudadanía es clave para construir un Jalisco más justo, seguro y sostenible.